Pongo aqui nuevamente el post con la capa de khaelion el desaparecido porque ha habido un cambio de página.
Cita de la Capa de Khaelion el desaparecido, proviene de la página anterior.
Me parece tan cabronada como buena idea lo de la capa. xDD
No está especialmente bien redactado, pero si cogéis el espíritu, podéis ayudarme a ordenarlo mejor y simplificarlo.
Capa de Khaelion el Desaparecido
Es sabido que los hechiceros son criaturas extrañas y que tienden a probar cosas totalmente alocadas. Khaelion no era el más genial de los conjuradores y habitualmente balbuceaba tonterías desproporcionadas y sin sentido, pero en alguna ocasión, daba en el clavo. La capa de khaelion es un objeto extraño, se dice que permite al portador desaparecer a la nada y regresar con más fuerza. Dicen que al usarla, khaelion el Desaparecido siempre regresaba, pero nadie sabia ni cuando ni donde.
Una miniatura que porte la Capa de Khaelion el Desaparecido puede utilizarla durante su fase de disparo (incluso si está trabado en combate cuerpo a cuerpo) para desaparecer. La miniatura se desvanece frente a enemigos y compañeros sin más explicaciones para regresar en otro momento y lugar.
Desaparecer y aparecer
Tira 1d6 en secreto y consulta la tabla que aparece más abajo.
El lugar donde aparece la miniatura se determina en el turno en que aparece. Si la miniatura reapareciera entrando en contacto peana con peana con una miniatura enemiga, se considerará que ha cargado. Si creéis que objeto se queda corto tal cual está, entonces yo añadiría aquí un bonificador de fuerza o de penetración. Y si entra en contacto peana con peana con una miniatura que huye, le causará un impacto automático. Y darle un bufo de fuerza o penetración a esto, si lo creemos necesario.
Si el usuario de la capa está desaparecido al acabar la partida, regresará con sus compañeros durante la fase de exploración, en la que podrá participar normalmente.
Tabla de desapariciones
1. Oh, oh...Problemas. La miniatura se ha perdido en el tiempo o en el lugar. Seguro que regresa...pero quién sabe dónde o cuándo. Tira 1d6 y consulta la tabla de problemas.
2: Desaparición prolongada: La miniatura desaparece por 1d6 turnos. El jugador escoge el lugar donde reaparece.
3-4: Desaparición no planeada: La miniatura aparecerá en un lugar o turno indeseado. El jugador puede determinar el lugar o el tiempo, la otra variable se determina al azar siguiendo el sistema que se describe a continuación:
Tiempo: 1d3 turnos.
Lugar: Tira un dado de dispersión y 4d6. Desde el punto donde desapareció la miniatura, mide la distancia determinada por los dados de 6 en la dirección definida por el dado de dispersión y sitúa a la miniatura tan cerca como sea posible de ese punto. Un resultado de objetivo hace aparecer la miniatura en el mismo lugar. Si la miniatura acabara fuera del tablero, ignora el resultado y vuelve a lanzar los dados.
5-6: Desaparición perfecta: La miniatura desaparece por 1d3 turnos. Pero puede modificar el resultado del dado en un +1/-1. La miniatura aparece en el lugar elegido por el jugador.
Tabla de problemas
1: Quién sabe dónde, quién sabe cuándo: Khaelion siempre regresaba, pero a veces le llevaba más tiempo de lo esperado. La miniatura no regresa al campo de batalla y estará ausente de la banda durante 1d6 partidas.
2-3: Desaparición mal calculada: La miniatura no regresa al campo de batalla y estará ausente de la banda durante 1d3 partidas.
4-5: ¡Por un pelo!: La miniatura no regresa al campo de batalla, pero podrá participar en la fase de exploración normalmente, así como en sucesivas partidas.
6: ¡Pero qué suerte!: Tira nuevamente en la tabla de desapariciones. Ignora nuevos resultados de problemas al realizar esta tirada.
Quería decir que he estado mirándolos y me encantan el resto de objetos mágicos y que, si Rhis quiere un arco... propongo un arco que haga lo siguiente:
Arco de Rhisthel el Constructor(tu sabes que me ha marcado tu habilidad y esfuerzo en la creación de tu increíble ciudad de mordheim)Rhisthel fue un experto constructor de edificios y murallas, pero por un método poco convencional. Al parecer, en vez de usar sus manos y piedra, empleaba un arco encantado para construir gigantescos edificios de bella y sólida estructura.El arco de Rhisthel es un arco con la regla especial elegir objetivo y disparos múltiples (2). El usuario del arco puede decidir disparar a una miniatura o a un elemento de escenografía (muros, edificios, puertas, barricadas, o espacios en blanco). Si escoge disparar contra escenografía, puede usar sus disparos múltiples contra dos objetivos diferentes.
Si dispara contra una miniatura, puede decidir usar el arco con Fuerza 3, o bien no causar daño, pero crear una o más construcciones sobre o frente la miniatura impactada.
Flechas para todo tipo de construccionesEl usuario del arco puede decidir crear los siguientes elementos al disparar, utiliza marcadores para evidenciar la presencia de nuevos elementos y evitar confusiones:
Puerta: Donde no había una puerta, ahora la hay.
Puerta tapiada: Donde había una puerta...ahora ya no. (puede reducirse a muro, indicando en el muro que permite tapiar puertas).
Muro: Aparece un muro de x UM de ancho y x UM de altura.
Escalera: Se crea una escalera que une dos niveles en el punto en el que impacta la flecha.
Gárgola: Causa miedo a la miniatura impactada.
Gran Bola de Piedra: Una bola enorme de piedra aparece en el lugar impactado y se mueve en una dirección aleatoria. Lanza 1d6 y el dado de dispersión y determina la dirección de la bola. La flecha pequeña del resultado "en el objetivo" determina la dirección. Las miniaturas con las que entre en contacto la bola sufren un impacto automático de F4 y FP1 con la regla abollar. Usa un marcador para cada bola. Las bolas se moverán 1d6 UM en la fase de recuperación del jugador que posee el arco en la misma dirección en que se movieron el primer turno. Seguirán moviéndose hasta que salgan del tablero o choquen contra un elemento de escenografía y se paren. (¿cómo harías ara que no se detenga en barricadas de madera?)
Si a rhis y al resto os gusta la idea, elaboramos una lista de efectos más chula.
NOTA: Propongo que para el resto de objetos mágicos, establezcamos un mínimo de mensajes en el foro para que los usuarios puedan tener su nombre en el juego. Así animamos a la gente a participar. Y hacemos algo de difusión de eso en el facebook, blogs y twitter. Las competiciones y dejar una huella con tu nombre en algo siempre es tentador. ¿Qué os parece?